top of page
Buscar

TOLEDO, LA CIUDAD DE LAS TRES CULTURAS

Foto del escritor: Classic & RetroClassic & Retro

El casco histórico de Toledo, cuyo emplazamiento es tan original como el de Venecia o Brujas, se alza sobre el promontorio que contornea un gran meandro, rodeando la ciudad al este, al sur y al oeste. Conocida como Ciudad de las Tres Culturas, debido a la convivencia pacífica durante siglos de cristianos, musulmanes y judíos, Toledo ofrece entre sus murallas una espectacular muestra de la historia del arte español. Todos los pueblos que han configurado la historia de España -romanos, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos- dejaron en Toledo su impronta.




Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, la capital de Castilla-La Mancha conserva la imagen de ciudad medieval refugiada en sus torreones y murallas. en las que se abren distintas puertas por las que se puede acceder a su impresionante casco histórico.

Desde su entrada principal, la Puerta de Bisagra, hasta el Puente de San Martín y el Puente de Alcántara, en distintas posiciones, su recinto histórico ofrece numerosos sitios que visitar y contemplar. La solemne Catedral, el imponente Alcázar frente al Tajo, la Mezquita del Cristo de la Luz, las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito, el Monasterio de San Juan de los Reyes, el Palacio de Fuensalida, el Convento de San Gil y el Museo de Santa Cruz son solo unos ejemplos de los muchos monumentos y edificios históricos que la ciudad alberga.


Dada la inmensa riqueza patrimonial de Toledo, resulta imposible sintetizar los innumerables lugares de interés que posee y de tan variada naturaleza: iglesias, ermitas, museos, puertas y murallas, torres, puentes, restos romanos, etc.


La Catedral de Toledo

La Catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, se inició en 1226, bajo el reinado de Fernando III. Se edificó sobre los cimientos de una iglesia visigoda del siglo VI, utilizada como mezquita en época musulmana. Las últimas aportaciones se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Es quizá el edificio más representativo de la ciudad y en ella encontramos la huella de todos los estilos artísticos predominantes en la historia de España.



El templo posee tres zonas de acceso principales y otras tres accesorias. Entre las primeras destacan el conjunto de tres puertas de la fachada occidental que dan a la Plaza del Ayuntamiento, llamadas del Perdón, la del Juicio Final y la del Infierno, de estilo gótico. En la fachada norte se abre la Puerta del Reloj, datada en el siglo XIV; en la fachada sur aparece la Puerta de los Leones o Nueva, datada de finales del siglo XV y principios del XVI. Como accesorias se encuentran la Puerta Llana, abierta a la calle Cardenal Cisneros y ya en interior del templo, comunicando la iglesia con el claustro, se abren la de Santa Catalina de estilo gótico y la de Presentación de estilo plateresco.


La Sinagoga de Santa María La Blanca

La Sinagoga de Santa María La Blanca se halla en el antiguo barrio judío. Se trata de un edificio mudéjar construido en 1180, que fue utilizado durante más de 200 años como sinagoga, hasta que fue reconvertida en iglesia en 1411.

Destaca su sobrio exterior que contrasta con un precioso interior de paredes blancas, pilares octogonales y arcos de herradura, que han servido como modelo para otras sinagogas de todo el mundo.






















La Sinagoga del Tránsito

Formó parte de un suntuoso palacio construido en el siglo XIV por encargo de Samuel Leví. Pensada como oratorio del palacio, con el que se comunicaba directamente, es la única estructura que ha sobrevivido del mismo y actualmente alberga el Museo Sefardí.

El edificio es en sí una síntesis de las tres culturas y exponente de la tradicional asimilación de la arquitectura local por las comunidades judías. Tiene un magnífico artesonado de madera en su interior.




Monasterio de San Juan de los Reyes

Ubicado en plena judería, el Monasterio de San Juan de los Reyes fue mandado construir por los Reyes Católicos en 1476 para conmemorar la victoria en la Batalla de Toro sobre las tropas portuguesas que defendían los derechos al trono de Juana la Beltraneja, así como para lugar de enterramiento. Fue cedido a los franciscanos, aunque siempre los reyes siguieron otorgándole sus favores, entregando un buen número de manuscritos y códices, formando así una de las mejores bibliotecas de la época. Los Reyes Católicos finalmente fueron enterrados en Granada, sus restos se encuentran en la Capilla Real de la catedral.



Mezquita del Cristo de la Luz

La antigua Mezquita de Bib-al-Mardum, también conocida como Mezquita o Ermita del Cristo de la Luz, está situada a la entrada de la ciudad por la Puerta de Bib-Al-Mardon, quizá la más antigua de la ciudad. Construida en el año 999, la actual Ermita del Cristo de la Luz es el monumento en pie más antiguo de la ciudad de Toledo. Fue primero mezquita califal construida y luego se convirtió en templo cristiano tras la conquista castellanoleonesa.

Fue uno de esos pequeños oratorios de barrio que se salvó de las demoliciones que llevaron a cabo los cristianos, se conserva casi intacta y constituye, por su originalidad, la más importante muestra del arte islámico en Toledo.



Hotel Eugenia de Montijo

Para terminar, una breve reseña del hotelazo en en que nos alojamos durante nuestra estancia en Toledo: el Hotel Eugenia de Montijo. Este Hotel de 5 estrellas conserva su arquitectura histórica original, cuenta con un diseño elegante y comodidades modernas. Fue n su día el palacio de una emperatriz y cuenta con una ubicación privilegiada cerca de la Catedral de Toledo, Santo Tomé, el Museo de El Greco, la Mezquita del Cristo de la Luz y San Juan de los Reyes.

Diseñado como los clásicos hoteles de principios del SXX, con una cúpula vitral en el hall principal, suelos de mosaicos de mármol , ha sido totalmente renovado en mayo del 2018. El hotel conserva además restos de otros momentos de la historia de la ciudad como los tres alfarjes policromados en áreas nobles y parte de muros de edificaciones visigodas y restos de la red de saneamiento que se construyó en época romana dentro del Spa.




Un hotel especial en el que sumergirse en la historia de la ciudad de Toledo.





Fotos: Carlos E. Maldonado

Inspiraciones:

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page